¿Cómo se elige al Papa? El Cónclave y la elección del sucesor de San Pedro
La elección del Papa, el líder de la Iglesia Católica, es uno de los procesos más antiguos, solemnes y cargados de simbolismo de la historia religiosa. Este proceso se conoce como cónclave, una palabra que proviene del latín cum clave (“con llave”), haciendo referencia a la antigua práctica de encerrar a los cardenales hasta que eligieran a un nuevo pontífice.
Origen histórico del cónclave
El primer cónclave formal, tal como lo conocemos hoy, se estableció en el año 1274 durante el Segundo Concilio de Lyon, convocado por el Papa Gregorio X. Esto fue en respuesta a la prolongada elección del papa Clemente IV, que tomó casi tres años. Para evitar este tipo de vacíos de poder, se instituyó el encierro de los cardenales con el objetivo de acelerar la elección del sucesor.
¿Quién elige al Papa?
El Papa es elegido por el Colegio Cardenalicio, que está formado por todos los cardenales de la Iglesia Católica. Sin embargo, solo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto. El número de cardenales electores no puede ser mayor a 120, aunque ha habido excepciones.
¿Cómo es el proceso del cónclave?
- Sede Vacante
El proceso comienza con la muerte o renuncia del Papa. Se declara entonces el estado de sede vacante (la Sede Apostólica sin ocupante), y el camarlengo (administrador temporal del Vaticano) toma control del gobierno de la Iglesia. - Preparativos
Se convoca a los cardenales a Roma. Durante varios días, se celebran reuniones (llamadas congregaciones generales) para discutir la situación de la Iglesia y preparar el cónclave. - Enclaustramiento
Los cardenales electores se encierran en la Capilla Sixtina bajo juramento de secreto. No pueden tener contacto con el exterior hasta que haya una elección. Cualquier filtración puede invalidar el proceso. - Votaciones
- Se realizan hasta cuatro votaciones al día (dos por la mañana y dos por la tarde).
- Se requiere una mayoría de dos tercios para ser elegido Papa.
- Los votos se escriben en papeletas y se colocan en una urna.
- Después de cada ronda, se queman las papeletas.
- Si no hay elección, el humo es negro (fumata nera).
- Si hay elección, el humo es blanco (fumata bianca), anunciando que “¡Habemus Papam!”
- Aceptación y nombre papal
El cardenal decano pregunta al elegido si acepta su elección. Si responde “Accepto”, el nuevo Papa escoge un nombre papal, y se convierte en el obispo de Roma y líder espiritual de más de 1,300 millones de católicos. - Anuncio al mundo
Desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, el cardenal protodiácono anuncia al nuevo pontífice con la frase:
"Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam" (“Les anuncio una gran alegría: ¡tenemos Papa!”).
Datos interesantes sobre el cónclave
- El Papa no tiene que ser cardenal. Teóricamente, puede ser cualquier varón bautizado, aunque en la práctica siempre ha sido un cardenal desde hace siglos.
- El cónclave más corto fue en 1503, y duró solo unas horas.
- El más largo del último milenio fue el de 1268–1271, que duró casi tres años.
- Benedicto XVI, en 2013, fue el primer Papa en renunciar en más de 600 años.
- El Papa más joven elegido en los tiempos modernos fue Juan XII (siglo X), con solo 18 años, aunque en tiempos recientes todos han sido mayores de 50.
- Francisco, elegido en 2013, fue el primer Papa jesuita, el primero de América Latina, y el primero en tomar ese nombre.