El Eco de la Serpiente Emplumada en el Corazón de México

Historia 30 de abr. de 2024

En los albores del tiempo, cuando el sol recién besaba la tierra y las montañas se erigían como guardianes silenciosos, Quetzalcóatl descendió del cielo. No era una simple serpiente, ni un ave cualquiera, sino la fusión de ambas, una serpiente emplumada que encarnaba la sabiduría del cielo y la fertilidad de la tierra. Caminó entre los hombres, enseñándoles las artes de la agricultura, la astronomía, la escritura y la construcción. Bajo su guía, las ciudades florecieron, el maíz dorado ondeó en los campos y el conocimiento se expandió como las raíces de un árbol ancestral.

Pero Quetzalcóatl, a pesar de su bondad, no era ajeno a la oscuridad. Tezcatlipoca, su hermano y eterno rival, dios de la noche y la discordia, lo envidiaba. Tezcatlipoca, con astucia y engaños, indujo a Quetzalcóatl a la embriaguez y a cometer actos indignos de su divinidad. Avergonzado y con el corazón roto, Quetzalcóatl se exilió hacia el este, prometiendo regresar en un año Ce Acatl, un año marcado por el movimiento del sol y el calendario sagrado.

Siglos pasaron, y el imperio azteca se alzó como una potencia en el valle de México. Tenochtitlan, la ciudad construida sobre un lago, se convirtió en el centro de un vasto imperio, un lugar de templos imponentes, mercados vibrantes y una sociedad compleja con una profunda conexión con sus dioses. Moctezuma, el tlatoani, guiaba a su pueblo con sabiduría y fuerza, pero en su corazón habitaba un temor ancestral: la profecía del regreso de Quetzalcóatl.

El año Ce Acatl finalmente llegó, y con él, desde el este, aparecieron naves con velas blancas como las plumas del quetzal. Hernán Cortés, un conquistador español, desembarcó en las costas mexicanas con un ejército sediento de oro y gloria. Los nativos, conmocionados por la apariencia de los extranjeros, sus barbas, armaduras y armas desconocidas, los relacionaron con la profecía. ¿Sería este el regreso de Quetzalcóatl, el dios que venía a reclamar su reino?

Moctezuma, atrapado entre la esperanza y el miedo, recibió a Cortés con ofrendas y honores. Pero la ambición del conquistador no conocía límites. Con astucia y violencia, Cortés tomó a Moctezuma prisionero, sembrando la discordia y aprovechando las rivalidades entre los pueblos indígenas para conquistar Tenochtitlan.

La caída del imperio azteca fue brutal. Los templos fueron destruidos, los códices quemados y una nueva religión impuesta. El eco de Quetzalcóatl, sin embargo, no se extinguió. En el mestizaje, en la resistencia cultural, en el arte y la literatura, la serpiente emplumada sobrevivió.

Durante la lucha por la independencia de México, la imagen de Quetzalcóatl resurgió como símbolo de la identidad nacional y la resistencia contra la opresión. Miguel Hidalgo, el padre de la patria, enarboló un estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe, pero también con elementos que evocaban a Quetzalcóatl, fusionando la herencia indígena con la fe cristiana en un llamado a la libertad.

En la actualidad, la serpiente emplumada sigue presente. En las ruinas de Teotihuacan, en los murales de Diego Rivera, en la literatura de Octavio Paz, en el nombre de la moneda nacional, el quetzal, y en el corazón mismo de México. Quetzalcóatl ya no es solo una deidad, es un símbolo de la historia compleja y fascinante de un país que se levanta de las cenizas, que lucha por su identidad y que, como la serpiente que muda su piel, se renueva constantemente, mirando hacia el futuro sin olvidar su pasado.

Etiquetas