Enriqueta de Parodi

Enriqueta de Parodi

Cultura 4 de jun. de 2024

Nació el 10 de mazo de 1897 en Cumpas, Sonora. Su nombre fue Enriqueta Montaño Peralta. Creció en una familia de escasos recursos. Desde pequeña tuvo la inquietud por la lectura. Se dice que desde los catorce años tuvo la necesidad de escribir (y a los dieciseis publicó su primer poema).

Inició su carrera en 1917 como maestra en pueblos del estado como Tepache y Nacozari. Un año después, el 11 de enero de 1918, se casó con Alfredo Parodi Santoyos (de quien recibió el apellido de Parodi) con quien tuvo cinco hijos: Ofelia, Alfredo, Rubén, Roberto y Alejandro.

En la década de los años treintas radicó en la Ciudad de México. El presidente Abelardo L. Rodríguez la invitó a que fuera Jefa del Departamento de Organización Social y Cultural, encargándose de las "Misiones Sonorenses de Superación Popular" a partir de 1945. Su papel consistió en fundar bibliotecas y escuelas en todo el Estado de Sonora. Se le considera la primera promotora cultural en el estado.

Participó en el concurso de literatura organizado por el Congreso de la Unión en 1933. Enriqueta obtuvo el primer lugar con su libro Reloj de Arena. Después siguieron los siguientes libros: Cuarto de Hora (1936); Madre (1937); Sonora (1947, compilación de biografías); Ventana al Interior (1948); Mineros (1960, novela histórica); Alfonso Ortiz Tirado (1964, su vida en la ciencia y en el arte); Luis es un Don Juan; Cuentos y Leyendas; Biografía de Abelardo L. Rodríguez y, por último, Mi Anecdotario. Dejó un libro sin publicar, Dos Libélulas Ilustres, que versa sobre la vida de Netzahualcóyotl y Benito Juárez.

Colaboró para varios periódicos y revistas en México y en el extranjero. Fue miembro del cuerpo de editores del periódico "El Nacional" en la ciudad de México y "El Informador" de Guadalajara, Jalisco.
Fundó el concurso del libro Sonorense en 1944. También formó parte del grupo encargado de la apertura de la Fundación Esposos Rodríguez que hasta la actualidad ha tenido el propósito de fomentar el desarrollo económico a través de becas para jóvenes hasta ahora. De 1967 a 1970, con Faustino Félix como Gobernador de Sonora, Enriqueta fue nombrada diputada local.

Su formación y primeros pasos en la docencia:

  • Estudió la carrera de maestra normalista en la Escuela Normal del Estado de Sonora.
  • Ejerció la docencia en diversas escuelas de Sonora, donde se destacó por su labor innovadora y su compromiso con la educación.
  • En 1933, se trasladó a la Ciudad de México, donde trabajó como maestra en la Escuela Nacional Preparatoria.

Su incursión en el periodismo y la literatura:

  • Colaboradora en diversos medios: A lo largo de su vida, Enriqueta de Parodi colaboró en diversos periódicos y revistas de México y el extranjero, como "El Nacional", "El Informador" y "Novedades".
  • Obra literaria: Publicó varios libros de cuentos, poemas, crónicas y biografías, entre los que destacan "Reloj de arena" (1933), "Cuarto de hora" (1934), "Madre" (1935) y "Sonora" (1944).
  • Reconocimiento: Su obra literaria recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional de Literatura en 1933 por su libro "Reloj de arena".

Su incansable labor como promotora cultural:

  • Fundadora del Concurso del Libro Sonorense: En 1944, Enriqueta de Parodi fundó el Concurso del Libro Sonorense, con el objetivo de fomentar la producción literaria en el estado.
  • Fundadora de la Fundación Esposos Rodríguez: En 1946, fundó la Fundación Esposos Rodríguez, una organización sin fines de lucro dedicada a otorgar becas a jóvenes de escasos recursos para que pudieran realizar estudios universitarios.
  • Diputada local: En 1967, fue electa diputada local por el estado de Sonora.

Una luchadora incansable por los derechos de las mujeres:

  • Precursora del feminismo en Sonora: Enriqueta de Parodi fue una de las primeras mujeres en Sonora en alzar la voz por los derechos de las mujeres.
  • Defensora del sufragio femenino: Luchó incansablemente por el sufragio femenino, que finalmente se logró en México en 1953.
  • Promotora de la igualdad de género: A través de su trabajo periodístico y literario, Enriqueta de Parodi promovió la igualdad de género y combatió la discriminación contra las mujeres.

Falleció el 18 de junio de 1978 en Hermosillo, Sonora.

Etiquetas