Jorge Mario Bergoglio "papa Francisco" su caminar por la vida.

Cultura 25 de abr. de 2025

Primeros años y formación:

Nacimiento:
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina.
Hijo de inmigrantes italianos: su padre, Mario Bergoglio, era un trabajador ferroviario, y su madre, Regina María Sívori, ama de casa.

Contexto familiar y valores:
Fue el mayor de cinco hermanos y creció en un ambiente profundamente católico. Su abuela Rosa, especialmente, influyó notablemente en su fe y formación espiritual.

Educación:
Cursó sus estudios primarios y secundarios en escuelas públicas.
Antes de iniciar su camino religioso, obtuvo un título de técnico químico y trabajó en un laboratorio. También trabajó como portero de un club nocturno, experiencias que le permitieron conocer de cerca la realidad cotidiana del pueblo.


Vocación religiosa:

A los 21 años, tras una grave enfermedad pulmonar que requirió la extirpación de parte de un pulmón, experimentó un llamado profundo a la vida religiosa.
Ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en 1958.

Formación jesuita:
Estudió humanidades en Chile y luego obtuvo una licenciatura en Filosofía en el Colegio Máximo San José, en San Miguel, Argentina.
Entre 1964 y 1966, enseñó literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción, en Santa Fe, y en el Colegio del Salvador, en Buenos Aires.
Posteriormente, de 1967 a 1970, estudió teología en el Colegio de San José.

Votos religiosos:
Emitió sus votos perpetuos como jesuita en 1973, adoptando una vida de austeridad, estudio y servicio.

Ordenación sacerdotal:
Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969.


Trayectoria eclesiástica:

Servicio en la Compañía de Jesús:
De 1973 a 1979 fue provincial de la Compañía de Jesús en Argentina.
También fue rector del Colegio Máximo San José, donde formó a futuros sacerdotes.

Durante su liderazgo como provincial, enfrentó desafíos internos y críticas dentro de la orden. Esto lo llevó a un tiempo de retiro y reflexión en Córdoba, donde vivió en silencio, oración y estudio, un período clave que moldeó su carácter humilde y contemplativo.

Obispado y arzobispado:
En 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires.
En 1997 se convirtió en arzobispo coadjutor, y en 1998 asumió como arzobispo de Buenos Aires.
En 2001, fue creado cardenal por el Papa Juan Pablo II.
Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina en dos períodos, de 2005 a 2011.

Durante su ministerio en Buenos Aires, optó por una vida sencilla. Vivía en un modesto apartamento, cocinaba su propia comida y usaba transporte público. Se destacó por su cercanía con los pobres y por promover una "Iglesia en salida", enfocada en llegar a las periferias sociales y existenciales.


Cónclave de 2013 y papado:

Tras la renuncia del Papa Benedicto XVI, fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, adoptando el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, modelo de humildad, pobreza y amor por la creación.

Fue el primer Papa latinoamericano, el primer jesuita y el primer pontífice del hemisferio sur.


Características de su papado:

Humildad y sencillez:
Ha optado por un estilo de vida austero y cercano, tanto en lo personal como en su llamado a la Iglesia. Vive en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico.

Enfoque en los marginados:
Ha hecho énfasis constante en el cuidado de los pobres, refugiados, migrantes, personas con discapacidad y todos los sectores vulnerables.

Reforma de la Iglesia:
Ha promovido importantes reformas en la curia vaticana, fomentando la transparencia, la sinodalidad, y el papel activo de los laicos y las mujeres.

Diálogo interreligioso:
Ha sido un incansable promotor del diálogo con otras religiones, y ha participado en encuentros históricos con líderes musulmanes, judíos y ortodoxos.

Preocupación por el medio ambiente:
Ha sido un defensor firme del cuidado del planeta. Su encíclica Laudato si’ (2015) ha sido un llamado urgente a la conciencia ecológica y la acción climática global.

Encíclicas y documentos clave:

  • Evangelii Gaudium (2013): sobre la alegría del Evangelio y la misión de la Iglesia.
  • Laudato si’ (2015): sobre el cuidado de la casa común.
  • Fratelli tutti (2020): sobre la fraternidad y la amistad social.

Lenguaje pastoral y popularidad:
Se ha ganado el cariño de millones por su estilo directo, sencillo y humano. Ha realizado gestos espontáneos como abrazar enfermos, llamar por teléfono a fieles comunes, o detener el papamóvil para saludar a niños.


Impacto global:

El Papa Francisco ha tenido un impacto significativo tanto en la Iglesia Católica como en la sociedad global. Es conocido por su mensaje de esperanza, justicia social, misericordia y fraternidad universal. Su liderazgo ha renovado el enfoque pastoral de la Iglesia y ha abierto caminos hacia una institución más cercana, humilde e inclusiva.

Etiquetas

Pitiquito y sus recuerdos

Pitiquito y sus recuerdos, página con novedades mundiales y de México e historias y anécdotas del pueblo de Pitiquito, Sonora, México.