Los Orígenes del Ejército Mexicano.
Época prehispánica orígenes del Ejército Mexicano
Los Orígenes del Ejército
El desarrollo de las actividades bélicas fue común en los asentamientos prehispánicos, la guerra formaba parte de la organización para la defensa y el dominio sobre otras sociedades; esta actividad tuvo su mayor auge durante el horizonte postclásico (ubicado aproximadamente entre 900 a 1521), proceso inmediato a la Conquista de México-Tenochtitlán.
Durante esta etapa coexistieron diferentes culturas militarmente dominantes como lo fueron los Toltecas uno de los grupos más importantes de Mesoamérica y cuya sede se encontraba en la ciudad de Tula, Hidalgo, otro de los asentamientos más influyentes fue el de la Cultura Mixteca región dividida en señoríos independientes que actualmente se ubican al noreste del estado de Oaxaca, parte del suroeste del estado de Puebla y hacia el noreste del estado de Guerrero. Entre otras culturas que fueron menos preponderantes en los conflictos bélicos en comparación con las sociedades plenamente militarizadas antes mencionadas como la Purépecha, Huasteca y Zapoteca.
Entre todos los asentamientos y los señoríos coexistentes en el horizonte posclásico, la Cultura Mexica sobresalió en los aspectos militares a raíz de la alianza de los señoríos dirigentes de Tenochtitlán (Tenochtitlan), Texcoco (Tzcóatl) y Tacuba (Cuauhtlatoa) en la Triple Alianza o la denominada Confederación del Anáhuac que abarcaba prácticamente toda la región lacustre central, misma que dio origen al Ejército Mexica.
Esta organización implementó un sistema primordialmente beligerante y jerarquizado, donde el Tlacatecatl se encargaba del control del comercio, construcción de obras defensivas, instrucción y operaciones militares, mientras que de los servicios, el abastecimiento y la administración era responsabilidad del Tlacatecuhtli.
Los calpulli (conjunto de familias con una organización o gobierno común) se encontraban bajo las órdenes de un Tiachcahuan y/o de un Calpoleque, también los sacerdotes conocidos como huitznahuatl y ticocyahuacatl participaban en la guerra, ya que llevaban efigies de sus deidades a la batalla.
Para la instrucción y conducción de la guerra se establecieron dos centros educativos para la formación de gobernantes y guerreros: El Tepochcalli en el que los jóvenes del pueblo a partir de los 15 años, se formaban para servir en la guerra y el Calmécac en el que los hijos de los nobles, recibían conocimientos relacionados con las formas de organización de los gobiernos y las doctrinas sobre la conducción de la guerra.
Los guerreros de élite ocupaban una posición jerárquica en el ejército que dependía de las hazañas militares obtenidas a lo largo de su vida en las Guerras Floridas (xochiyáoyotl) como resultado de la captura de sus enemigos del mismo o de mayor rango para los sacrificios.
La distinción de los guerreros era representada en los uniformes e insignias que portaban según su jerarquía, estas eran prendas de algodón y desde la jerarquía Tequiha vestía con penacho, escudo y medias lunas entre otras distinciones que adquirían con cada rango o distinción, ejemplo de ello fueron los guerreros águila (Cuahtli) y guerrero león (Mixtli), entre otros.
Las jerarquías de los guerreros prehispánicos se obtenían conforme a la captura de los enemigos de guerra:
Número de enemigos capturados | Nombre y características del guerrero |
---|---|
General por excelencia | Tecatecátl con influencia en asuntos del gobierno y de la guerra. |
Más de 6 | Cuachi entre ellos debe ser un jefe o el más difícil de los enemigos por capturar. |
5 | Otonti |
4 | Ocelot |
3 | Papalotl |
2 | Tequiha |
El armamento que utilizaron los guerreros se dividía en dos aspectos; armamento ofensivo y defensivo:
En el armamento ofensivo estuvo constituido por macanas (Macahuitl), mazos o porros (Cuahoholilli), flechas (Mitli), lanzas con puntas de obsidiana (Tapuztopilli), dardos (Tlacochitli) y lanzaderas (Atlatl) y fue empleado principalmente por lanceros y flecheros a pie como actualmente se equipararía a una especie de Infantería ligera.
Mientras que el armamento defensivo era principalmente para la protección del cuerpo, constituía un casco (Cuatepoztli), peto o sayos (Ichacahuilli), un escudo (Chimali) y en algunos casos sandalias (Cactli) según su jerarquía.