¿No es mexicano? Este es el origen del mazapán

Historia 12 de ene. de 2024

No hay nada como ese dulce placer de abrir un mazapán sin romperlo y su historia es casi tan complicada de desenvolver, pues como todo alimento legendario está rodeado de mitos.

En México este dulce se ha metido a las profundidades de las cocinas, es casi sinónimo de cacahuate: se disfruta solo, en atole, malteadas, pulque, pasteles, incluso se celebra el Día Mundial del Mazapán en Guadalajara, Jalisco, sin embargo, su origen no se encuentra en este territorio, sino a muchos kilómetros de distancia.

El mazapán: un dulce español

El Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana explica que los mazapanes son dulces cocidos en horno, elaborados con pasta de almendras molidas con azúcar, “es un producto de origen español, que en México ha tomado un sinnúmero de modalidades”.

En España no siempre es redondo, se presenta en barras o diversas figuras y es tradicional en Toledo como dulce navideño.

La palabra mazapán ya aparecía en el Diccionario de autoridades, publicado entre 1726 y 1739, el primer diccionario de la lengua castellana editado por la Real Academia Española, donde lo definía como “cierto género de pasta dulce, hecha de almendras, azúcar y otras cosas, de la qual se hacen unas torticas redondas o de otras figuras, que se cuecen en el horno”.

En la versión más actual, la Real Academia Española explica que la palabra quizá viene del árabe hispánico pičmáṭ, y este del griego paxamádion, bizcochito, influido por masa y pan.

Figuras de mazapán en España. (Wikimedia Commons)

¿Cómo nació el mazapán?

Según el investigador Carlos Vizuete Mendoza, la primera noticia de los mazapanes se remonta a 1512, en un documento donde Madrid pedía llevar “frutas de azúcar e mazapanes e diacitrón e confites de Toledo” con motivo de la llegada de los reyes.

El mazapán de la provincia de Toledo, en España, tiene Denominación de Origen y un Consejo Regulador, en el cual se explica que se le atribuye al término árabe mantha-ban, que significa rey sentado, en referencia a los primeros mazapanes que se conocieron en España y llevaban impresa dicha figura del mestizaje arábigo-español, pues en la cultura islámica por lo general no se permitían representaciones de figuras humanas ni animales.

Carlos Vizuete Mendoza explica que en otras versiones se relata a los musulmanes súbditos de Al-Qadir como los inventores de este dulce, pues se cuenta que en 1085 estas personas recurrieron a la mezcla de almendras y azúcar para enfrentar el hambre durante el sitio de Alfonso VI a la ciudad.

Asimismo, en el monasterio de San Clemente (Toledo) se anuncian estas preparaciones con el lema “San Clemente, la cuna del mazapán”, tras un análisis de los libros de cuentas de ese lugar, Carlos Vizuete explica que no aparece su nombre, aunque sí estaban presentes los ingredientes para elaborarlo: almendras y azúcar o miel.

El dulce dio la vuelta al mundo, llegó hasta las manos de Leonardo Da Vinci, según la investigadora Mónica Lavín, el inventor florentino fue contratado por Ludovico Sforza para idear artes culinarias, en ese tiempo creó las “sutilezas”: esculturas de mazapán para los comensales sobresalientes, en el centro de la masa almendrada tenían un recado o frase sobre la situación política o ciertas virtudes.

Mazapán a la mexicana

El mazapán llegó al actual territorio mexicano por influencia española, aunque aquí resultó un poco diferente, pues no solo se hace de almendras, se adaptó con pepitas y cacahuate.

Hay algunos que se hacen con figuras como palomas, patos, frutas o cochinitos, otros con mezclas de almíbar, mamey, agua de azahar o esencia de rosas, a veces su textura es más parecida al de un jamoncillo.

En Sor Juana en la Cocina, Mónica Lavín explica que en el Virreinato, el convento de Jesús María era famoso por sus imitaciones, en pequeñas figuras de pasta de almendra (mazapán), de un guisado completo.

Además, en Querétaro, las monjas del convento de la Cruz hicieron mazapanes y “cabello de ángel” para dar al emperador Maximiliano a su llegada a México.

En la década de los 50, los mazapanes de cacahuate se hicieron populares de la mano de la empresa jalisciense De la Rosa y en especial en Guadalajara celebran el Día Mundial del Mazapán para festejar la creación del dulce, incluso en 2018 ahí hicieron un evento en el que rompieron un Récord Guiness al elaborar el mazapán más grande del mundo, pesó 8 mil kilos y requirieron de cinco horas para hacerlo.

Mazapan de la Rosa.

Hay cosas que entre menos cambian mejor. Este es el caso del mazapán de la Rosa, uno de los dulces más clásicos, vigentes y deliciosos. Del mismo modo que la mayoría de los mazapanes, el de la Rosa está hecho de cacahuate con azúcar y es de tamaño individual.

Su origen se remota a la década de 1950, cuando don Jesús Michel González y doña Elvira Velasco Rolón decidieron abrir una tienda de dulces típicos en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, pues tenían trece hijos y necesitaban mayores ingresos económicos.

Inicialmente, la tienda, cuyo nombre era Conitas, no comercializaba mazapán. Sin embargo, cerca de 1950 decidieron hacer una versión mexicana del mazapán español, reemplazando las almendras por cacahuate, pues era más barato. Asimismo, se eliminó el huevo de la receta original.

mazapán de la rosa

Mazapán de la Rosa, la creación de un símbolo de sabor

No siempre se llamó mazapán De la Rosa, ya que en un inicio tenía un logo con tres fresas y conservaba la marca Conitas. Sin embargo, la posibilidad de que otra empresa mazapanera los demandara por las similitudes entre los logos hizo que el señor Jesús Michel escogiera una rosa como nuevo emblema. En aquel entonces Guadalajara era promocionada como la Ciudad de las Rosas, de ello la elección.

A partir de entonces, el mazapán De la Rosa se volvió muy popular, distribuyéndose en casi todas las tiendas del país. También se convirtió en una referencia para la gastronomía mexicana, siendo utilizado también para crear nuevos platillos y postres como helados, panes o atole.

Finalmente, el emblema De la Rosa terminó por denominar a toda la empresa, misma que actualmente opera desde Tlaquepaque, Jalisco. Dulces De la Rosa cuenta con tres plantas de operación que distribuyen a todo México e importan al resto del mundo.

Actualmente el mazapán mexicano es conocido en muchos lugares e incluso rompió un Récord Guinness en 2018, cuando durante el Día Mundial del Mazapán la empresa De la Rosa hizo el mazapán más grande del mundo en la Plaza de los Fundadores de Guadalajara.

Etiquetas