Photo by Greg Rakozy / Unsplash

¿Por qué estamos aquí? La improbable existencia de la conciencia en un universo afinado para la vida

Ciencia 4 de abr. de 2025

Desde las primeras civilizaciones humanas hasta las mentes más brillantes de la ciencia moderna, una pregunta nos ha perseguido como sombra en el firmamento:
¿Por qué existe algo, en vez de nada?
¿Y cómo es posible que, en un universo aparentemente inmenso, ciego y caótico, haya surgido la conciencia que se detiene a contemplarlo?

La física moderna ha logrado describir con precisión el nacimiento del universo a partir del Big Bang, hace aproximadamente 13.800 millones de años. Las leyes fundamentales, como la gravedad, el electromagnetismo o las fuerzas nucleares, parecen estar finamente ajustadas para permitir la existencia de materia, estrellas, planetas… y vida.

Un pequeño cambio en la intensidad de estas fuerzas, en las constantes físicas o en las condiciones iniciales del universo, y no habría átomos, ni galaxias, ni elementos químicos complejos. Mucho menos células, árboles, cerebros o preguntas.

Este ajuste tan delicado ha desconcertado a científicos y filósofos. Algunos ven en él una coincidencia extraordinaria; otros, la huella de una voluntad o propósito. Pero desde la ciencia, ha surgido una hipótesis audaz que intenta explicar lo imposible sin recurrir a lo sobrenatural: la existencia de un multiverso.


La idea del multiverso: más allá del universo conocido

La teoría del multiverso propone que nuestro universo no es único, sino que es uno entre posiblemente infinitos universos. Cada uno podría tener diferentes leyes físicas, constantes fundamentales y condiciones iniciales. En la mayoría, la vida sería imposible. Pero en unos pocos —quizás poquísimos— los parámetros coinciden de forma tan precisa que permiten el surgimiento de estructuras complejas… y eventualmente, de seres conscientes.

Esta idea no nació para explicar nuestra existencia, pero encaja como anillo al dedo en el dilema del "ajuste fino".
Porque si hay muchos intentos, entonces no es raro que alguno resulte apto para la vida.


El principio antrópico: estamos aquí porque podemos estar

Este enfoque se resume en el llamado principio antrópico:

“El universo que observamos debe ser compatible con la existencia de seres conscientes capaces de observarlo.”

No se trata de que el universo haya sido diseñado para nosotros, sino de que solo podemos existir en un universo que permita nuestra existencia.
Es una visión modesta, pero poderosa. Nos coloca como producto de condiciones cósmicas extremadamente improbables… pero inevitables dentro de un marco suficientemente amplio.


¿Entonces somos un accidente cósmico?

Tal vez sí. Tal vez somos una flor rara nacida por azar en un jardín infinito.
Pero también podría ser que este universo, con sus leyes perfectas para la vida, sea el único, y por razones aún desconocidas, haya dado origen a la conciencia.

Y si es así, entonces no somos una casualidad más del multiverso…
sino el único poema que el cosmos fue capaz de escribir.

"La explicación para la ciencia de que un ser inteligente en un planeta como muchos en el universo se esté cuestionando sobre su existencia, es que deben existir muchos universos, y está en el que está afinado para crear vida."

Etiquetas

Pitiquito y sus recuerdos

Pitiquito y sus recuerdos, página con novedades mundiales y de México e historias y anécdotas del pueblo de Pitiquito, Sonora, México.