¿Porqué está defensa combatiendo directamente al narco?

Cultura 4 de feb. de 2025

La participación del Ejército Mexicano en la lucha contra el narcotráfico ha sido una constante en la historia reciente del país, marcada por decisiones estratégicas y resultados que han moldeado la seguridad nacional hasta finales de 2024 e inicios de 2025.

Antecedentes Históricos

La intervención militar en actividades antidrogas se remonta a 1938, cuando elementos de la 4ª Zona Militar colaboraron en la erradicación de cultivos de amapola en Sonora.

Sin embargo, fue en la década de 1970 cuando el narcotráfico comenzó a ser percibido como una amenaza significativa, lo que llevó al establecimiento de operaciones militares como la Operación Cóndor.

Militarización Intensiva: 2006 en Adelante

En 2006, bajo la presidencia de Felipe Calderón, se intensificó la participación militar en la lucha contra el narcotráfico, con el despliegue de tropas en diversas regiones del país.

Esta estrategia buscaba desmantelar las organizaciones criminales y reducir la violencia, pero también generó debates sobre su eficacia y las posibles violaciones a los derechos humanos.

Evolución Reciente y Resultados hasta 2024

Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), la estrategia de seguridad continuó apoyándose en las Fuerzas Armadas, con la creación de la Guardia Nacional en 2019, una institución con formación militar destinada a tareas de seguridad pública.

A pesar de estos esfuerzos, los resultados han sido mixtos. Informes indican que, aunque se han logrado aseguramientos significativos de drogas y armas, la violencia relacionada con el narcotráfico persiste en varias regiones del país.

Situación Actual: Inicios de 2025

A principios de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta desafíos continuos en materia de seguridad. Recientemente, México y Estados Unidos llegaron a un acuerdo para frenar la imposición de aranceles, en el cual el gobierno mexicano se comprometió a desplegar 10,000 miembros de la Guardia Nacional para combatir el tráfico de drogas.

Este acuerdo también incluye la colaboración de Estados Unidos para detener el tráfico ilegal de armas hacia México, reconociendo la interdependencia de ambos países en la lucha contra el crimen organizado.

La decisión de involucrar al Ejército Mexicano en el combate al narcotráfico ha sido una constante en la política de seguridad del país durante décadas. Aunque se han obtenido logros en términos de decomisos y detenciones, la persistencia de la violencia y la adaptación de las organizaciones criminales plantean la necesidad de evaluar y ajustar las estrategias implementadas. La colaboración internacional y el fortalecimiento de las instituciones civiles se vislumbran como componentes esenciales para enfrentar este desafío de manera integral en el futuro.

Etiquetas

Pitiquito y sus recuerdos

Pitiquito y sus recuerdos, página con novedades mundiales y de México e historias y anécdotas del pueblo de Pitiquito, Sonora, México.