Tohono O’odham: el mito fundador

Etnias 25 de ago. de 2022
Ejido El Bajío | Tohono O’odham: el mito fundador

Los pápagos son una comunidad arraigada en las tierras del desierto de Sonora, fragmentada entre dos naciones: México y Estados Unidos. La comunidad se extiende por el territorio de Arizona (EU) y por las regiones de Pozo Verde, Pozo Prieto, Ejido El Bajío, Puerto Peñasco (Sonora).

La mitología pápago relata la existencia de Ho’ok, un monstruo antropófago e I’itoi el “Hermano Mayor” quien dio muerte a Ho’ok luego de una petición comunitaria; en las creencias de los pápagos I’itoi es quien creó a los pápagos.

fuente: https://www.ejidoelbajio.com/

La ogresa

La historia narra el origen de la ogresa, quien nació de una pelota con la que su padre jugaba y que terminó adentrándose en la ropa de su madre, volviéndose una bebé. La ogresa nació con hocico de puerco y garras de águila.

Ho’ok, presentó ser una amenaza al crecer… se comía a los niños. Las personas acudieron al Hermano Mayor para preguntarle cómo desaparecerla, pues devoraba a sus prójimos.

Las personas hicieron una danza y fumaron cigarro, esperando a que la ogresa durmiera; juntaron leña en una cueva y después le prendieron fuego, provocando su muerte. El mundo pápago se originó luego de que el Hermano Mayor entrara al cuerpo de la ogresa y partiera su corazón en dos partes.

El corazón petrificado de la ogresa es conocido como “santita” (término heredado de la religión católica) y fue conservado por mucho tiempo en una cueva de Quitovac, en algunas ocasiones el corazón de Ho’ok era presentado en los wi:gita en una canasta adornada de plumas de águila.

I’ithoi habita en una cueva de Pinacate, personalizado en un sapo petrificado

Foto: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo.

Entre otros significados, Ho’ok representa la inundación que fue detenida por el Hermano Mayor, siendo las lluvias de verano una de las características benéficas de su llegada.

El mito fundador también evoca el movimiento del mundo con el cual se instaura el tiempo pápago: detener la inundación, petrificar el corazón de la ogresa, el Hermano Mayor representado por un sapo, hasta darle importancia a la danza antes de sacrificar a Ho’ok.

Foto: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo

La leyenda que los pápagos cuentan sobre el origen de su existencia gira en torno a su creador I’itoi, cuando hace muchos años el Hermano Mayor con ayuda del coyote tomó barro y comenzó a moldear al hombre y a los animales, creando primero a las mariposas dándoles alas para liberarlas de la forma de gusano en las que las atrapó un ser malvado.

Moldeó, pintó y decoró a los demás animales pero, cuando concibió al hombre ya no tenía colores a su disposición, solo uno muy simple. Fue entonces cuando I’itoi unió con un hilo el sobrante de barro pintado y adornó al hombre, de ahí surge la explicación de cómo se creó la chaquira que los pápagos utilizan en su vestimenta.

Glosario:

Antropófago: deriva de la palabra antropofagia que describe una acción o costumbre humana de comer carne de seres de su misma especie.

Ogresa: monstruo mitológico que se alimenta de carne humana o de seres de su misma especie. En la mitología pápago la ogresa llevaba el nombre de Ho’ok.

Ho’ok: tiene semejanza al término tepehuano (comunidad étnica nativa de México) A’ok, que quiere decir “el diablo”. Se relaciona con ésta lengua ya que, ambas lenguas pertenecen a la rama tepimana de la familia lingüística yuto-azteca (pápago, pima y tepehuano).

Wi:gita: ceremonia que se celebra con el propósito de atraer la lluvia, además de brindar efectos terapéuticos a la comunidad.

Referencias:

Pueblos Indígenas del México Contemporáneo

Etiquetas