Photo by Jonatan Pie / Unsplash

La Danza de las Luces: Formación de una Aurora Boreal y el Viaje de las Llamaradas Solares

Ciencia 12 de may. de 2024

Las auroras boreales, ese espectáculo celestial de colores danzantes, han fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Pero, ¿qué las causa? ¿Cómo se forma esa magia en el cielo nocturno?

En esencia, una aurora boreal es el resultado de una compleja interacción entre el Sol y la Tierra. El Sol, en su constante actividad, emite un flujo continuo de partículas cargadas conocido como viento solar. Ocasionalmente, el Sol experimenta eventos explosivos, como las llamaradas solares, que liberan aún más partículas energéticas al espacio.

Estas partículas, al llegar a la Tierra, se encuentran con nuestro campo magnético, una especie de escudo protector invisible. El campo magnético canaliza las partículas hacia los polos, donde interactúan con los gases de la atmósfera superior, principalmente oxígeno y nitrógeno. Esta interacción excita los átomos, haciéndoles liberar energía en forma de luz, creando así las auroras boreales.

El color de la aurora depende del tipo de gas y la altitud a la que ocurre la interacción. El oxígeno, a mayor altitud, produce el característico color verde, mientras que a altitudes más bajas, genera el rojo. El nitrógeno suele producir tonos azules y púrpuras.

¿Cuánto tarda una llamarada solar en llegar a la Tierra?

El tiempo que tarda una llamarada solar en alcanzar la Tierra depende de la velocidad de las partículas eyectadas. En promedio, las partículas energéticas de una llamarada solar pueden tardar entre 1 y 3 días en llegar a nuestro planeta. Las partículas del viento solar, menos energéticas, tardan entre 2 y 4 días.

Sin embargo, en algunos casos excepcionales, las partículas más rápidas pueden llegar a la Tierra en tan solo 18 horas. Este corto periodo de tiempo es crucial para que los científicos puedan alertar sobre posibles interferencias en las comunicaciones, satélites y redes eléctricas, ya que las llamaradas solares pueden tener un impacto significativo en nuestra tecnología.

Observando la Danza de las Luces:

La mejor época para presenciar las auroras boreales es durante los meses de invierno, cuando las noches son más largas y oscuras. Las zonas cercanas a los polos magnéticos, como Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia, ofrecen las mejores oportunidades para observar este fascinante fenómeno natural.

Las auroras boreales, además de ser un espectáculo visual impresionante, nos recuerdan la dinámica relación entre el Sol y la Tierra, y la importancia de seguir investigando y comprendiendo el impacto del clima espacial en nuestro planeta.

¡Veremos más auroras este fin de semana!

Por otro lado, el Centro de Predicción del Clima Espacial de Estados Unidos ha pronosticado que el fenómeno alcanzará su máxima intensidad durante las noches del sábado y domingo, especialmente en países como Canadá, Estados Unidos y Rusia. La escala de intensidad, medida en la escala G5, la más alta en el baremo de este centro, refleja la potencialidad de la tormenta geomagnética para afectar infraestructuras eléctricas, sistemas de navegacióncomunicaciones por radio y operaciones satelitales.

FUENTE: Alejandro méndez- X

El periodista Pascal Beltrán del Río compartió imágenes de auroras boreales desde Chihuahua, haciéndonos saber que es la primera vez desde el Evento Carrington en 1859 que México presencia este fenómeno. El Evento Carrington fue una tormenta solar extremadamente potente que causó auroras boreales visibles en latitudes inusuales .

Desde entonces, avistamientos de esta magnitud han sido escasos, lo que hace que esta ocasión sea excepcional. Además, se registró una aurora boreal de baja altitud en OaxacaMéxico, en 1879, precisamente puntualizando la rareza de estos eventos en el país. Este fenómeno, normalmente reservado para latitudes polares, ha sorprendido al mundo al aparecer en lugares inusuales como México y España.

Etiquetas