La verdadera historia del Día de "Acción de Gracias"

Cultura 27 de nov. de 2025

La imagen popular del Día de Acción de Gracias es casi un cuento de hadas: peregrinos puritanos y nativos americanos sentados juntos en armonía, compartiendo un pavo asado y celebrando la amistad. Sin embargo, esta narrativa, popularizada en el siglo XIX para unificar a un Estados Unidos dividido por la Guerra Civil, oscurece una realidad mucho más compleja, política y, finalmente, trágica.

Para entender la verdad, debemos mirar no solo lo que ocurrió en esa mesa en 1621, sino lo que sucedió después con los anfitriones originales: el pueblo Wampanoag.

1621: Una alianza por necesidad, no por amistad

Cuando los colonos del Mayflower llegaron a Plymouth en 1620, no encontraron una tierra virgen, sino una tierra devastada. Una plaga traída por comerciantes europeos años antes había matado a gran parte de la población indígena costera.

Los supervivientes, la Confederación Wampanoag, liderada por el Sachem (jefe) Ousamequin, conocido por los colonos como Massasoit, observaron a los recién llegados. Los ingleses estaban muriendo de hambre y frío; la mitad de ellos pereció el primer invierno.

Massasoit no ayudó a los peregrinos por pura caridad, sino por estrategia política:

  • Su tribu estaba debilitada por las enfermedades.
  • Temía ser conquistado por sus rivales, los Narragansett, que no habían sufrido la plaga.
  • Vio en los ingleses y sus armas de fuego a unos aliados útiles para su propia protección.

El papel de Tisquantum (Squanto)

El famoso traductor, Squanto, fue crucial. Él enseñó a los colonos a cultivar maíz fertilizando la tierra con pescado y a identificar plantas venenosas. La ironía trágica es que Squanto hablaba inglés porque años atrás había sido secuestrado por traficantes de esclavos ingleses y llevado a Europa. Al regresar, encontró que toda su aldea había muerto por la plaga.

El "Primer Día de Acción de Gracias"

La celebración de 1621 no fue una cena formal. Fue un festival de cosecha de tres días.

  • Los Wampanoag no fueron necesariamente "invitados". Massasoit llegó con 90 guerreros, posiblemente al escuchar disparos de celebración y pensando que los colonos estaban bajo ataque o preparándose para la guerra.
  • Al ver que era una fiesta, los Wampanoag cazaron cinco ciervos para contribuir a la comida, ya que los suministros de los colonos eran escasos.
  • Comieron venado, aves silvestres (no necesariamente pavo), mariscos y maíz.

Se firmó un tratado de paz y ayuda mutua. Durante la vida de Massasoit, la paz se mantuvo, aunque siempre fue tensa.


El destino de los Wampanoag: De aliados a enemigos

La pregunta crucial es: ¿Qué pasó con ellos después?

A medida que pasaron las décadas, llegaron miles de nuevos colonos puritanos. Ya no necesitaban la ayuda de los nativos para sobrevivir. Querían tierra, y la querían bajo sus propias leyes religiosas y legales.

La Guerra del Rey Felipe (1675-1676)

Tras la muerte de Massasoit, su hijo Metacomet (conocido por los ingleses como el "Rey Felipe") asumió el liderazgo. Metacomet vio cómo los hijos de los peregrinos que su padre había salvado:

  1. Robaban tierras mediante contratos engañosos.
  2. Obligaban a los nativos a seguir leyes inglesas.
  3. Humillaban a su pueblo.

En 1675, estalló la guerra. Fue, proporcionalmente, la guerra más sangrienta en la historia de Estados Unidos en términos de población perdida.

El desenlace trágico

El resultado de la guerra selló el destino de los Wampanoag y de las tribus vecinas que compartieron esa primera comida:

  • La muerte de Metacomet: El hijo del hombre que salvó a los peregrinos fue cazado y asesinado en 1676. Su cuerpo fue descuartizado.
  • Un trofeo macabro: La cabeza de Metacomet fue llevada a Plymouth y clavada en una pica. Se exhibió públicamente en la entrada del pueblo durante más de 20 años, justo en el lugar donde su padre había cenado con los colonos medio siglo antes.
  • Esclavitud: La esposa de Metacomet y su hijo de nueve años (el nieto de Massasoit) no fueron ejecutados, sino vendidos como esclavos y enviados a las Indias Occidentales (probablemente Bermudas). Cientos de otros prisioneros Wampanoag sufrieron el mismo destino, siendo exportados como esclavos para trabajar en plantaciones lejanas, alejándolos para siempre de su tierra ancestral.

El legado hoy: El Día de Luto Nacional

Para muchos nativos americanos, especialmente en Nueva Inglaterra, el cuarto jueves de noviembre no es un día de fiesta. Desde 1970, se conmemora el Día Nacional de Luto (National Day of Mourning).

Se reúnen en Plymouth, no para celebrar la cosecha, sino para recordar:

  • El genocidio de su pueblo.
  • El robo de sus tierras.
  • El intento de borrar su cultura e idioma.

Los nativos que compartieron su comida con los recién llegados aseguraron la supervivencia de la colonia inglesa. A cambio, en el lapso de una sola generación, fueron desposeídos, asesinados o vendidos como esclavos por los hijos de aquellos a quienes salvaron.

Etiquetas

Pitiquito y sus recuerdos

Pitiquito y sus recuerdos, página con novedades mundiales y de México e historias y anécdotas del pueblo de Pitiquito, Sonora, México.