Miasis: La peligrosa enfermedad provocada por el gusano barrenador en México

Naturaleza 27 de may. de 2025

¿Qué es la miasis?

La miasis es una enfermedad parasitaria provocada por larvas de moscas que invaden tejidos vivos de animales y seres humanos. En México, una de las especies más peligrosas responsables de esta condición es el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), cuyas larvas pueden afectar seriamente la salud humana si no se detectan y tratan a tiempo.

¿Cómo entra el gusano barrenador en el ser humano?

Las hembras de esta mosca depositan sus huevos en heridas abiertas, cortes, llagas infectadas o incluso en orificios naturales como nariz, oídos, boca o genitales. Una vez que los huevos eclosionan, las larvas (gusanos) comienzan a alimentarse del tejido vivo, penetrando cada vez más profundo en la piel y causando lesiones graves.

También se han reportado casos donde las larvas ingresan a través de picaduras infectadas, mordidas de animales o abscesos, especialmente en zonas rurales donde las condiciones higiénicas son limitadas.

Consecuencias en el organismo humano

Las larvas del gusano barrenador pueden causar:

  • Destrucción de tejidos: Al alimentarse de carne viva, pueden generar grandes úlceras y necrosis.
  • Dolor intenso y fiebre: La infestación produce inflamación, secreciones purulentas y mal olor.
  • Infecciones secundarias: La herida puede infectarse con bacterias, agravando la condición.
  • Complicaciones graves: En casos severos o no tratados, puede haber daño a músculos, huesos, órganos internos o incluso poner en riesgo la vida del paciente.

En áreas delicadas como ojos, oídos o cavidad nasal, la miasis puede causar ceguera, pérdida de audición, problemas respiratorios o daño cerebral si las larvas alcanzan el sistema nervioso.

Zonas de alto riesgo en México

Aunque el gusano barrenador fue erradicado del ganado mexicano en campañas pasadas, todavía existen brotes esporádicos en zonas cálidas y rurales, especialmente en:

  • Estados del sur y sureste: Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Campeche.
  • Zonas ganaderas del norte: Chihuahua, Sonora y Tamaulipas.
  • Regiones selváticas o tropicales, donde la humedad y la presencia de animales facilitan su propagación.

Las personas más expuestas son aquellas que viven en comunidades rurales, trabajadores del campo, pastores, o quienes tienen escaso acceso a servicios médicos e higiene adecuada.

Prevención y tratamiento

Prevención:

  • Mantener heridas cubiertas y limpias.
  • Evitar la exposición prolongada en zonas con muchas moscas.
  • Usar repelentes y ropa protectora.
  • Controlar la población de moscas con medidas sanitarias.

Tratamiento:

  • Extracción quirúrgica de las larvas por personal médico capacitado.
  • Limpieza profunda de la herida.
  • Antibióticos para prevenir o tratar infecciones bacterianas.
  • Analgésicos y antiinflamatorios para controlar el dolor.

En algunos casos se utilizan sustancias como éter o vaselina, que privan de oxígeno a las larvas, obligándolas a salir a la superficie.

Aunque es poco común en zonas urbanas, la miasis sigue siendo una amenaza latente en varias regiones de México. La clave está en la prevención, la educación sanitaria y la rápida atención médica ante cualquier sospecha. Con medidas adecuadas, esta enfermedad puede ser controlada y sus graves consecuencias evitadas.

Etiquetas

Pitiquito y sus recuerdos

Pitiquito y sus recuerdos, página con novedades mundiales y de México e historias y anécdotas del pueblo de Pitiquito, Sonora, México.