Ocotillo (Fouquieria splendens). Fuente: pixabay.com

Ocotillo: características, hábitat, propiedades y plagas

Naturaleza 24 de sep. de 2022

El ocotillo (Fouquieria splendens) es una especie arbustiva perteneciente a la familia Fouquieriaceae, nativa del norte de México y suroeste de los Estados Unidos. Se trata de un arbusto de ramas simples y suculentas, ramificado desde la base, con numerosos espinas y flores vivaces, adaptado a condiciones desérticas.

Conocido como albarda, ibarda, rotilla, ocotillo o flor del desierto, es una especie que almacena agua y florece en plena estación seca. Al respecto, es una especie de gran importancia ecológica, ya que es fuente de alimento de especies del desierto, como el venado bura (Odocoileus hemionus).

PorJosé Yvanosky Vázquez Chacón, Fuente: https://www.lifeder.com/

Ocotillo (Fouquieria splendens). Fuente: pixabay.com

Esta especie posee un tallo suculento altamente tolerante a la sequía y resistente a las condiciones áridas del desierto. Requiere terrenos bien drenados y plena exposición solar, pierde sus hojas en condiciones extremas de sequía, pero desarrolla brotaciones foliares con lluvias ocasionales.

En su hábitat natural, el ocotillo es una planta intensamente explotada, debido a su utilización en cercas vivas, construcciones rurales, como combustión y ornamental. Además, la planta tiene propiedades medicinales, y en algunas regiones las flores y las semillas son comestibles, o son empleadas como bebida refrescante.

Características generales

Tronco

El ocotillo es una planta arbustiva de 2-8 m de altura, con un tronco basal corto y numerosas ramificaciones únicas de ramas erectas o arqueadas. La corteza se caracteriza por su tonalidad verdosa a café-amarillento con múltiples espinas de 15-25 mm a lo largo de la superficie.

Tallo del ocotillo en condiciones de sequía. Fuente: pixabay.com

Hojas

Las hojas oblongas o elípticas de 15-35 mm de largo por 5-12 mm de ancho, se agrupan en brotes cortos. De hecho, presentan la base cuneada y el ápice agudo o redondeado, con una pequeña depresión o emarginadas, de color verde claro.

Las hojas poseen unas estructuras especializadas para la circulación y almacenamiento de agua, denominadas traqueidas, que favorecen su adaptación en ambientes áridos. Por otro lado, las hojas cortas agrupadas en ramilletes, emergen en la base de la espina dorsal y son de corta duración.

El ocotillo crece en ambientes xerófilos, y se caracteriza por permanecer sin follaje la mayor parte del año, durante la época seca. Sin embargo, al inicio de las precipitaciones, las hojas se desarrollan rápidamente, y posteriormente se caen, sirviendo como un indicador seguro del periodo de lluvias.

Inflorescencias

Las inflorescencias se disponen en una panícula cilíndrica o cónica de 10-20 cm de largo, sobre un raquis de color púrpura-rojizo. Las flores están constituidas por sépalos cortos de forma ovoide de colores blanco-amarillento, rosado o anaranjado-rojizo, emarginados en el ápice.

Detalle de las inflorescencias del ocotillo. Fuente: pixabay.com

Los pétalos tubulares, de 8-22 mm de largo, ligeramente pubescentes en el interior, son de tonalidades amarillo claro, rosa-amarillento, rosa-purpúreo o anaranjado-purpureo. En el extremo de cada flor sobresalen los numerosos estambres de 12-25 mm de largo de tonos rojizos.

La floración ocurre durante el invierno y se mantienen por un mes aproximadamente, siendo fuente de alimento para muchas especies del desierto. Sin embargo, son particulares sus floraciones imprevistas durante el verano, promovidas por precipitaciones ocasionales.

Taxonomía

– Reino: Plantae.

– División: Magnoliophyta.

– Clase: Magnoliopsida.

– Orden: Ericales.

– Familia: Fouquieriaceae.

– Género: Fouquieria.

– Especie: Fouquieria splendens Engelm.

Hábitat y distribución

El ocotillo (Fouquieria splendens) es una planta adaptada a condiciones áridas y secas, nativa de los desiertos del norte de México y suroeste de los EE.UU. En su hábitat natural se asocia a arbusto deciduos y matorrales xerófilos y espinosos, además de con especies de los géneros Acacia, Agave, Larrea, Opuntia, Prosopia y Yucca.

Esta es una especie que crece sobre suelos calizos y arenosos, terrenos llanos o vertientes pedregosas a niveles altitudinales entre los 700-2.100 msnm. El ocotillo requiere plena exposición solar para su adecuado desarrollo, igualmente es tolerante a la sequia y tiene bajos requerimientos de agua.

Ocotillo en su hábitat natural. Fuente: pixabay.com

Como cultivo ornamental, requiere podas de mantenimiento para promover la generación de nuevas ramas y evitar que crezca excesivamente. La propagación se puede realizar a través de estacas, favoreciendo la sobrepoblación en su hábitat natural.

El ocotillo (Fouquieria splendens) se distribuye en regiones desérticas a lo largo del suroeste de los EE.UU., desde Texas y New México, hasta Arizona, Nevada y California. En México se localiza en los desiertos de Chihuahua y Sonora, incluyendo Tamaulipas y San Luis Potosí, así como Hidalgo, Querétaro y Zacatecas.

Propiedades medicinales

El análisis fitoquímico de la especie Fouquieria splendens ha permitido determinar la presencia de diversos metabolitos secundarios como fenoles, esteroides y terpenos. Muchas de estas moléculas o estructuras químicas tienen propiedades medicinales empleadas para el tratamiento y control de enfermedades.

Hojas del ocotillo en época de lluvia. Fuente: pixabay.com

Al respecto, del tallo fresco del ocotillo se extrae una tintura utilizada para aliviar problemas de circulación en la pelvis. De hecho, es un excelente tónico para aliviar trastornarnos asociados como hinchazón abdominal, hiperplasia prostática, hemorroides o molestias urinarias promovidas por inflamaciones venosas.

De manera similar, es un remedio artesanal que permite asimilar las grasas, mejorando su circulación y remoción por parte del organismo. Además, permite aliviar las venas varicosas, controlar los dolores premenstruales y uterinos, y las infecciones del tracto urinario.

Para la hinchazón del estómago la raspadura del tallo se deja reposar en un vaso de agua por 12 horas. Posteriormente se ingiere la bebida y el macerado sobrante se aplica de forma local sobre la zona afectada.

El cocimiento de las raíces ingerido como té permite aliviar los malestares de la gripe y la tos. Además, este cocimiento sirve también para la limpieza de las vías respiratorias, se absorbe por la nariz y se expulsa para eliminar mucosidades.

Planta de ocotillo en pleno desarrollo. Fuente: pixabay.com

Plagas y enfermedades

Esta especie suele verse libre de plagas y enfermedades si las condiciones ambientales le son favorables y no se presenta un exceso de humedad. En ocasiones es común observar la podredumbre de la raíz en plantas cultivadas en macetas, si el sustrato es pesado y se presenta un drenaje deficiente.

En plantas cultivadas en macetas o jardinera puede ocurrir la incidencia de escamas blancas o insectos chupadores. Al respecto, el método de control recomendado consiste en la aplicación localizada de algún tipo de jabón insecticida potásico.

Referencias

  1. Fouquieria splendens. (2019). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org
  2. Gallina Tessaro, S. (2019) Las flores del ocotillo: recurso importante para el venado bura del desierto. Instituto de Ecología, AC. Recuperado en: inecol.mx
  3. Gil, A. M. G., & Carmona, R. R. (2012). El uso múltiple del ocotillo (Fouquieria splendens Engelm) en zonas áridas. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7(36).
  4. Grant, Bonnie L. (2018) Ocotillo Care: Tips On Planting Ocotillo In The Garden. Gardening Know How. Recuperado en: gardeningknowhow.com
  5. Rodríguez Garza, R. G. (2010). Tamizaje fitoquímico y actividad biológica de Fouquieria splendens (Engelmann), Ariocarpus retusus (Scheidweiler) y Ariocarpus kotschoubeyanus (Lemaire) (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
  6. Scott, F. M. (1932). Some features of the anatomy of Fouquieria splendens. American Journal of Botany, 19(8), 673-678.
  7. Zamudio, S. (1995) Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fouquieriaceae. Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán. Fascículo 36. 7 pp.

Etiquetas