Covid: la vitamina D refuerza la inmunidad innata y "aumenta las defensas"

Covid 8 de feb. de 2021

El uso del calcifediol redujo la necesidad de tratamiento en la UCI de los pacientes contagiados

Efectos de la vitamina D sobre el Covid

El político David Davis ha elogiado en el parlamento británico un estudio andaluz que revela que la vitamina D tiene acciones sobre las células y tejidos involucrados en la progresión del Covid-19. Sobre este hallazgo, uno de sus autores, José López Miranda, del departamento de Medicina Interna, Imibic, Ciber, del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, ha conversado con Redacción Médica para explicar este descubrimiento que marca un hito en la lucha contra el coronavirus.

El grupo científico andaluz determinó que el precursor del sistema endocrino de la vitamina D, de la mano del calcifediol,  puede tener una variedad de acciones sobre la progresión de Covid-19, especialmente al disminuir el síndrome de dificultad respiratoria aguda. Esta investigación se llevó a cabo sobre la tasa de ingresos y mortalidad por coronavirus en unidades de cuidados intensivos, entre un grupo de 76 pacientes españoles, de los cuales a 50 de ellos, en forma aleatoria, se les trató con calcifediol.

Al respecto, López Miranda ha explicado que este estudio piloto comenzó en la primera ola de la pandemia cuando se presentó el primer caso de Covid en su unidad, pero que recién entre octubre y noviembre se percataron que el colectivo de personas con déficit de vitamina D, en su mayoría pacientes mayores de edad, eran más propensos al coronavirus y a sus consecuencias.

"Prácticamente el 80 por ciento de los pacientes mayores, que están en residencias tienen déficit de la vitamina D. Con esa evidencia hicimos un documento en el que recomendamos a las autoridades sanitarias que a todos los institucionalizados en residencias de la tercera edad se les administrara calcifediol, por ser una intervención muy eficiente para corregir esos déficits, muy barata y que practicamente no tenia efecto secundario. Los resultados fueron espectaculares, debido a que a los que no se les dio el precursor tuvieron necesidad de ir a la UCI, como consecuencia de que desarrollaron un síndrome de insuficiencia respiratoria severa", ha afirmado el internista.

En esta línea, el especialista ha señalado que actualmente este estudio, tras marcar una tendencia en la lucha contra el coronavirus, se encuentra en un proceso de convertirse en un "gran" ensayo clínico en el que pretenden, de manera aleatoria, incluir a otros mil pacientes para confirmar, verificar o establecer este estudio piloto que se publicó hace 5 meses.


Sobre los efectos de este hallazgo, López Miranda ha argumentado que el calcifediol tiene efectos múltiples sobre el Covid. "Uno de ellos, y quizás el más importante, es que regula la inmunidad innata y, aumenta, en primer lugar las defensas. Lo que realmente acaba produciendo los cuadros severos de coronavirus no es el virus en sí, es el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica que desarrolla el virus, como consecuencia que tenemos un sistema inmune totalmente inadaptado o inadecuado para responder. Esto lo puede regular la vitamina D que, entre otras funciones, modula el sistema trombótico y las proteínas que actúan como defensa en los epitelior resporstorios", ha señalado.

Sobre la administración de la vitamina D, el experto ha señalado que el uso del calcifediol repone casi de forma inmediata los niveles normales de 25 hidrosis de vitamina D, lo que lo lo convierte en un precursor eficiente para lograr todas las acciones. "También  hay otros métodos pero tardan más tiempo, como lo es el colecalciferol", ha agregado.

En cuanto al perfil del paciente para administrar esta vitamina D, López Miranda ha explicado que lo determinaran en el nuevo ensayo clínico. "Hasta ahora tenemos evidencias indirectas, pero creemos que este gran ensayo clínico que tenemos en marcha nos dirá con qué tipos de pacientes será más efectivo. Sin embargo, creemos preliminarmente que a los mayores les será más efectivo", ha sentenciado.

En la investigación participaron Marta Entrenas Castillo, Luis Manuel Entrenas Costa, José Manuel Vaquero Barrios, Juan Francisco Alcalá Díaz, Roger Bouillon y José Manuel Quesada Gómez.

Etiquetas